La electromovilidad se refiere al uso de vehículos que utilizan la electricidad como fuente principal de energía, con el objetivo de lograr un transporte más sustentable. En la electromovilidad podemos ver vehículos como los autos eléctricos, bicicletas eléctricas, motocicletas eléctricas, autobuses eléctricos y camiones eléctricos, entre otros.
Todos estos vehículos tienen una cosa en común: funcionan total o parcialmente con electricidad, tienen una forma de almacenar energía a bordo y obtienen la mayor parte de su energía de la red eléctrica. Los autos eléctricos son silenciosos, eficientes y de bajas emisiones, y se han utilizado principalmente en las ciudades, donde son perfectos para los servicios de reparto, taxis y vehículos compartidos.
Los vehículos híbridos combinan dos tipos de fuentes de energía: eléctrica y combustibles fósiles. Normalmente pueden cubrir distancias más cortas con su motor eléctrico, pero debido a que tienen un motor de combustión, también pueden manejar trayectos más largos con facilidad.
Los híbridos que pueden ser conectados a una red eléctrica común como la de una casa, son vehículos que además pueden usar la electricidad recuperada cuando ruedan o frenan. Los híbridos se consideran una tecnología de transición hasta que los automóviles puedan funcionar totalmente con electricidad.
Las emisiones realmente están teniendo un gran impacto en el clima y el medio ambiente: cada vez entra más CO2 a la atmósfera, lo que hace que la Tierra se caliente. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el tráfico representa el 23% de las emisiones totales de CO2 en todo el mundo.
Los autos con motor eléctrico, por otro lado no emiten CO2 mientras se conducen, a diferencia de los vehículos de gasolina y diésel. Sin embargo, los autos eléctricos sólo son neutros en emisiones de CO2 en el sentido más amplio si las baterías y la electricidad que se utilizan para alimentarlos se producen con energías renovables.
En Enex entendemos que el futuro va hacia la electromovilidad, y es por eso que hemos seguido aumentando nuestra red de Enex E-Pro para entregar más puntos de carga a lo largo de todo el país, acompañando y asistiendo en cada parada.
Actualmente contamos con 15 electrolineras instaladas a nivel nacional, y hemos renovado por tercer año consecutivo nuestro compromiso con la electromovilidad, proyectando cerrar el primer semestre del 2021 con 21 electrolineras.
Los autos eléctricos llegaron para quedarse, sencillamente son más respetuosos con el medio ambiente que los vehículos a gasolina. Las baterías se fabrican y cargan con energía renovable, la emisión es nula. Existe un desgaste mucho menor de partes en comparación con los vehículos con motores de combustión interna.
Tal como señala Clean Energy Ministerial, la electrificación de los vehículos hace que “el transporte sea más eficiente energéticamente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia del petróleo, y mejora la calidad del aire local.
Los vehículos eléctricos que producen bajas emisiones también dan como resultado una mejor calidad del aire, lo que beneficia la salud de las personas, especialmente en las zonas más urbanizadas.
Además, la cantidad de personas que viven en ciudades aumentará: según el estudio World Urbanization Prospects 2014 de las Naciones Unidas, alrededor del 70% de la población mundial residirá en áreas urbanas para 2050.
Taxis y vehículos livianos de transporte de pasajeros.
Buses pequeños, traslado personal y vehículos de última milla.
Flota camiones y buses.
En Enex estamos conectados con las nuevas energías de transporte a nivel mundial, ofreciendo soluciones para clientes que están buscando migrar sus flotas de transporte livianos y/o buses de traslado a formato eléctrico. Y es por eso que estamos preocupados por llegar a cada rincón de Chile con soluciones más amigables con el medio ambiente.
Así mismo el Ministerio de Energía ha puesto en marcha una plataforma de electromovilidad en donde se indica claramente todos los conceptos que operan este sistema. Entregando información relevante y actualizada acerca de todos los desarrollos que se están haciendo a nivel país para promover la electromovilidad.
Los motores de combustión tradicionales están a punto de desaparecer porque los combustibles fósiles como el petróleo, que se utiliza para fabricar gasolina y diésel, son recursos limitados. La cuestión de cuánto tiempo durarán estas fuentes es discutible.
Se estima que las reservas de petróleo conocidas existentes en el mundo podrían durar unos 50 años si se mantienen los niveles de consumo actuales. Muchos gobiernos a lo largo del mundo han comenzado a ofrecer incentivos para comprar autos eléctricos con el fin de permitir el establecimiento de tipos alternativos de movilización vehicular; Noruega, por ejemplo, los subsidia en gran medida.
En la Unión Europea se ha planteado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática, una iniciativa impulsada por la ONU en el año 2014 que consiste en alcanzar un mundo con clima neutro a mediados del presente siglo (2050), de igual manera que se ha planteado en el acuerdo de París.
Es por esto que muchos países europeos, se han propuesto alcanzar la ambiciosa meta de para el 2050 tener solamente autos eléctricos circulando, con el fin de hacer un esfuerzo importante para ayudar a nuestro planeta.
Se ha planteado una Estrategia Nacional de Electromovilidad que establece objetivos similares a los de la iniciativa de la ONU de lograr neutralidad climática, una de estas iniciativas consiste en lograr que la totalidad del transporte público sea eléctrico y que al menos el 40% de los vehículos particulares en circulación sean eléctricos.
El proyecto del acuerdo público-privado es una iniciativa que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y crecimiento de acciones y proyectos que faciliten difundir los beneficios de la electromovilidad en Chile a corto y medio plazo, promoviendo así la transición nacional del transporte de motores de combustion interna a vehiculos electricos o hibridos.
Cada año se establecen nuevos objetivos, y para 2021 se han fijado cinco objetivos para avanzar en la electromovilidad, entre ellos:
En comparación con la homologación del año anterior, ahora hay dos veces más modelos de vehículos eléctricos disponibles (homologación de 2020, 22 nuevos modelos).
La experiencia Electro Logística es otra de las iniciativas que está promoviendo el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, junto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, en conjunto con Conecta Logística con el apoyo de la Corfo.
Se trata de un piloto para un plan con el objetivo de apoyar la electromovilidad en el área logística mediante el uso gratuito de un vehículo eléctrico durante hasta 8 semanas en la Región Metropolitana. 7 empresas de transporte y generadoras de carga son las que participan en esta iniciativa, las cuales son: